 |
Juan Antonio Peribonio Director del Servicio Nacional del Consumidor |
El director del Servicio Nacional del Consumidor adelantó
que la normativa entrará en vigencia de manera “escalonada” el 5 de marzo para
estar en régimen en julio próximo.
— ¿En qué consiste la campaña para difundir el Sernac
Financiero?
—El domingo 19 de febrero el Gobierno comenzó una campaña
informativa sobre la ley del Sernac Financiero. A través de spot vamos a
informar durante un mes cuáles son las principales virtudes y beneficios que
esta ley va a entregar a los consumidores. El Sernac tiene dispuesto en su
página web toda la información, incluso hemos abierto una segunda página:
www.sernacfinanciero.cl.
— ¿Y cuáles son esos beneficios?
— Transformará los contratos difíciles en fáciles, a
través de la entrega de información útil y en un vocabulario simple. Va a
facilitar al consumidor saber qué es lo que está contratando, cuál es el monto
del crédito que contrató y cuál es el costo final de que lo está firmando. Su
principal característica es que la ley del consumidor rige para todo tipo de
relación financiera; y en segundo lugar, viene a equilibrar la balanza en favor
del consumidor. Dejará atrás este período oscuro en cuanto información, para
abrir un nuevo trato en favor del consumidor financiero, que sepa qué está
contratando para ejercer la libre elección para escoger las mejores
alternativas frente a las instituciones financieras lo que, además, va a
fomentar la libre competencia entre las empresas.
—¿Qué obligaciones tendrán las empresas?
— La ley va a entrar en vigencia en forma escalonada. A
partir del 5 de marzo entran obligaciones para las empresas que deben informar
cuál es el costo total de los créditos, las causales de rechazo de éstos; los
contratos deben informar su duración, tarifas, comisiones, causales anticipadas
de términos, establecer la regulación por la venta asociada de productos,
porque se prohíbe la venta atada, y se regulan las ventas conjuntas. Los
clientes pueden poner término anticipado a los productos financieros y las
instituciones tienen la obligación de poner término a los diez días de haberlo
solicitado el cliente. También entra en vigencia el derecho del cliente de
pedir información y la institución financiera tiene la obligación de
entregárselas tres días después de solicitada.
— ¿Qué destaca del Sello Sernac?
—Es una garantía a favor del consumidor de que cuando
firman estos contratos hay una institución pública que los revisó antes. Esto
entrará en vigencia a mediados de año y por supuesto todo lo relacionado con
aquello, la nómina de los mediadores, de los árbitros, es tarea del Sernac.
— ¿Cuándo estará implementada completamente esta ley?
—Entramos en régimen normal, con toda la normativa
aplicable, a partir de julio del 2012.
— ¿De qué manera van a fiscalizar que se cumpla la
normativa y cuáles serán las multas?
—Se crea la figura de un ministro de fe, quien a través
de su propia evaluación, va a estampar hechos que eventualmente puedan ser
constitutivos de infracción en un acta que será un medio de prueba, lo que le
va a permitir al Sernac hacer cumplir la ley y denunciar a los tribunales. La
ley ha aumentado las sanciones para la institución financiera que no entregue
información con multas de 400 UTM. En materia de mal uso o de incumpliendo de
la información serán multados con 750 UTM, y en caso de hacer mal uso del Sello
Sernac la sanción será de 1.000 UTM.
— ¿Es suficiente?
—Esperamos que sea suficiente. Esta ley lo que hace es
plasmar un anhelo de muchos años que los consumidores estaban exigiendo y el
Gobierno del Presidente Piñera tomó esta demanda ciudadana y la transforma en
esta ley.
La Polar tiene que responder
— ¿En qué va el proceso judicial contra La Polar?
— Vamos a seguir en esta arista hasta el final, vamos a
continuar hasta conseguir la sentencia definitiva que concluya en una
reparación justa y adecuada frente a los consumidores que resultaron afectados.
—El presidente de La Polar sostuvo conversaciones con el
ministro de Economía por esta materia, ¿se ha reunido con Usted?
—No. Nosotros frente a la reunión que tuvo con el
ministro de Economía sostuvimos que el titular de esa cartera tiene el legítimo
derecho, como siempre lo hace, de aplicar la política de puertas abiertas, una
política que consiste en escuchar a todos y por lo tanto, reunirse con una
empresa que enfrenta una situación compleja, es absolutamente legítimo que lo
plantee y que se escuche.
—La empresa ha sostenido que reparar a los consumidores
podría significar la quiebra.
—Ellos deben reparar el daño a los que resultaron
afectados y por lo tanto, la empresa va a tener que responder frente a esa
responsabilidad. El Sernac debe cumplir con su deber que es buscar las
reparaciones a los consumidores afectados.
— ¿Cómo sigue el caso?
—El curso del juicio seguirá adelante, se reanuda el
feriado judicial en marzo. Nosotros mientras tanto, seguiremos haciendo la
tramitación que corresponda de acuerdo a la ley. Nuestro compromiso es la
defensa de los consumidores como lo hemos hecho desde el primer día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario