Instancia está compuesta por 24 miembros que
representan a los distintos actores de la tramitación ambiental de proyectos.
Sesionará durante nueve meses y será presidida por el ministro del Medio
Ambiente, Pablo Badenier.
Su objetivo es lograr el desarrollo de
procesos de calificación más expeditos, con altos estándares de calidad técnica
y en un marco de certeza jurídica para la comunidad, los titulares de proyectos
y los distintos servicios públicos que participan en el proceso.
En una ceremonia realizada esta mañana en el salón Montt
Varas del Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el
decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial para el estudio de un nuevo
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Dicha instancia será
presidida por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien firmó el
documento junto con la Mandataria.
Desde que en 1994 entró en vigencia la Ley N°19.300 sobre
Bases Generales del Medio Ambiente se consolidaron en Chile dos de los
principales instrumentos de gestión ambiental definidos en ella: el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, y la Participación de la Comunidad en el
Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ambos instrumentos entraron
en operación en 1997 con la publicación del Reglamento del SEIA.
Tras 18 años de funcionamiento, ambos instrumentos para la
evaluación de proyectos se enfrentan a un nuevo escenario definido por una
nueva institucionalidad ambiental (en 2010 la Ley N°20.417 creó el Ministerio
del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia
del Medio Ambiente), nuevos instrumentos regulatorios, mayores niveles de
participación ciudadana, aumento de la sensibilidad ambiental, cambios
socioculturales del país y mayor experiencia nacional e internacional en esta
materia.
“Un nuevo escenario ambiental demanda no solo nuevas
regulaciones en la protección efectiva de nuestro patrimonio natural, también
requiere analizar la estructura, los mecanismos y herramientas de la evaluación
ambiental de proyectos. Es necesario incrementar su eficiencia y confiabilidad
como instrumento de gestión ambiental, y por eso la decisión de la Presidenta
de crear esta comisión”, explicó el ministro Badenier.
La comisión tiene como objetivo analizar la estructura,
procedimientos, mecanismos y herramientas vinculadas al SEIA, y evaluar ajustes
en sintonía con las exigencias actuales, para aumentar su eficiencia y
confiabilidad, y fortalecerlo como un instrumento de gestión ambiental de carácter
preventivo. Está compuesta por representantes de organizaciones no
gubernamentales, el mundo académico, las industrias y asociaciones gremiales,
consultores ambientales y representantes de los miembros del Comité de
Ministros.
“Esta comisión sesionará durante nueve meses de forma
periódica para generar propuestas de modificación al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental ajustadas al nuevo escenario del país, al Chile que crece,
que participa y valora su territorio, con el objetivo de lograr el desarrollo
de procesos de calificación más expeditos, con altos estándares de calidad
técnica y en un marco de certeza jurídica para la comunidad, los titulares de
proyectos y los distintos servicios públicos que participan en el proceso”,
dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
Junto con ello, agregó que “con la creación de esta comisión
asumimos como Estado que el sistema es perfectible, y entregaremos en enero
próximo una serie de propuestas robustas en esa línea, tanto en materia de
modificación de reglamentos como a nivel legislativo. Al mismo tiempo,
invitamos a las empresas a aceptar el desafío de presentar mejores proyectos,
que faciliten una mejor aceptación de las comunidades con las que compartirán
el territorio. Hoy el crecimiento y el desarrollo no solo deben ser
sustentables, también deben tener como eje la equidad ambiental”.
La comisión creada a partir de hoy tiene tres objetivos:
1) Potenciar
las facultades del Servicio de Evaluación Ambiental: El SEA es la base institucional del sistema. En
ese contexto, se evaluarán las competencias del servicio como órgano
administrador del SEIA, propiciando ajustes legales, administrativos y
procedimentales necesarios para reforzar su fortalecimiento, en los distintos
actos administrativos asociados al proceso de evaluación.
2) Legitimidad
social de los proyectos:
Un pilar fundamental en la evaluación de impacto ambiental de proyectos es la
Participación Ciudadana (PAC), que comprende para el observante tres derechos
fundamentales: conocer el expediente, formular observaciones y obtener una
respuesta fundada por parte de la administración. Hoy se debe evaluar y
propiciar ajustes legales considerando los alcances e implementación de una
Participación Ciudadana Temprana, que promueva el involucramiento de la
ciudadanía en los proyectos desde su concepción.
3) Marco legal
y certeza jurídica: Se evaluará la normativa ambiental que regula el SEIA, y la participación
de los servicios públicos, con la finalidad de robustecer los actos
administrativos, propiciando la certeza jurídica en todo el procedimiento. Se
potenciará un SEIA normado y con fluidez que permita aumentar el dinamismo de
los proyectos en evaluación.
Para cumplir con
los objetivos de la comisión, se han definido los siguientes ejes estratégicos
que guiarán su trabajo:
1) Criterios
de ingreso e instrumentos de evaluación: Está orientado a establecer los criterios de
ingreso de proyectos al SEIA y los instrumentos de evaluación (DIA, EIA, u
otros), apuntando a la racionalización de proyectos que deben ser sometidos al
sistema y propendiendo a la agilización de su funcionamiento.
2)
Procedimientos y contenidos de la evaluación: Eje orientado al análisis, revisión y
establecimiento de los procedimientos y contenidos de la evaluación, propendiendo
a la simplificación de trámites y al requerimiento de información relevante
para la evaluación. Se espera disminuir la discrecionalidad administrativa
existente.
3)
Participación de los servicios públicos con competencias ambientales y permisos
ambientales: Estará
orientado a analizar el rol de los órganos de la administración del Estado que
participan en la evaluación y otorgan permisos. Se buscará establecer su
rol en la evaluación, procurando fortalecer el ejercicio del conjunto de
competencias en un ámbito técnico acotado y certero jurídicamente,
propiciando pronunciamientos enmarcados solo en directrices institucionales.
4)
Participación y consulta indígena: Orientado a proponer los mecanismos y herramientas adecuadas para el
desarrollo de procesos de participación de la comunidad y evaluar la
pertinencia de la consulta dentro del SEIA. Se promoverán herramientas para
mejorar las instancias de información y participación ciudadana en las etapas
previas de un proyecto. Se espera lograr la definición de criterios para el
relacionamiento de un proyecto con las comunidades.
5)
Instrumentos asociados a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
posterior a su dictación: Eje orientado a la revisión de los instrumentos asociados a la RCA,
su seguimiento y cumplimiento, con la finalidad de proponer cambios
que den fortaleza y certeza jurídica a cada uno de los instrumentos.
La comisión
está conformada por:
- Pablo
Badenier Martínez, Ministro del Medio Ambiente. Biólogo Marino de la
Universidad de Valparaíso, Licenciado en Ciencias de la Facultad de Ciencias
del Mar de la misma Casa de Estudios y Magíster en Gestión y Políticas Públicas
de la Universidad de Chile. A lo largo de su carrera profesional destaca su rol
como Director de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Región Metropolitana y
Secretario Ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del Ministerio de Obras
Públicas. Cuenta con más de 15 años de experiencia en evaluación y
gestión ambiental de proyectos y destaca su labor en investigación y docencia
dentro de sus áreas de especialización.
- Jorge
Troncoso Contreras, Director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Ingeniero
Industrial de la Universidad de Atacama y Magíster en Geografía con mención en
Recursos Territoriales de la Universidad de Chile, con más de 20 años de
experiencia en gestión ambiental. Entre otros cargos, entre 2002 y 2006 fue
jefe del Departamento de Control de la Contaminación de la Comisión Nacional
del Medio Ambiente (CONAMA). Durante seis años, entre 1994 y 2000, fue director
regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en la Región de Atacama.
- Cristian
Franz Thorud, Superintendente del Medio Ambiente. Abogado de la Universidad de Chile con
postítulos en Derecho Internacional Ambiental (U. de Chile), Responsabilidad
Civil extracontractual (U. de Chile), Ecología (U. de Costa Rica) y Análisis de
Riesgos Ambientales y Sociales (UNEP – INCAE Business School). Entre 2006 y
2009 fue especialista ambiental senior de la Unidad de Políticas y
Salvaguardias Ambientales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en
Washington DC. Entre 2009 y 2011, se desempeñó como Coordinador Ambiental
Senior de la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Suramericana
IIRSA del BID. Es miembro de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental y de la
Asociación Latinoamericana de Derecho Ambiental desde su creación.
-
Rodrigo Benítez Ureta, Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Derecho Ambiental. El año
2013 se desempeñó como Subsecretario de Medio Ambiente del Ministerio de Medio
Ambiente. Cuenta con amplia experiencia en asesorías en las áreas de medio
ambiente, procedimiento administrativo, concesiones marítimas y tramitación
legislativa.
- Ricardo
Bosshard Friederich Dit Cashin, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de
Chile. Magíster en
Administración Ambiental de La Universidad de Dalhousie, Canadá, cuenta con un
curso de especialización de economía ambiental de CSF en la Universidad de
Stanford y un diplomado de gestión y liderazgo en el IMD, Suiza. En 2008 asume
como Director de WWF en Chile estando a cargo de las estrategias regionales de
WWF en pulpa y papel y pesquerías. A nivel de la red global de WWF, dirige el
comité de información y tecnología, es director de la estrategia global de
transformación de Mercados y es miembro del comité de operaciones y desarrollo
de la red de WWF.
- Pablo Daud
Miranda, desde 2004 se desempeña en consultoría ambiental estratégica. Ingeniero Civil Industrial de la
Universidad de Chile, con más de 23 años de experiencia profesional. Fue,
además, jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento Ambiental de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile. Estuvo a cargo, entre otros
temas, de la evaluación de impacto ambiental y del diseño e implementación de
mecanismos de seguimiento y fiscalización. Por casi una década lideró el
desarrollo y funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a
nivel nacional y le correspondió la implementación inicial de dicho Sistema,
así como la redacción y desarrollo de varios reglamentos, regulaciones y
normativa ambiental. Académico y profesor en diversas materias de gestión
ambiental y otras.
- Pablo Durán
Pastrana, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile Con más de 20 años de experiencia
profesional en labores relacionadas con medio ambiente, fue jefe de Medio
Ambiente de la Intendencia Región Metropolitana, donde participó en la
implementación de políticas y planes de descontaminación para Santiago. Se
desempeñó en la CONAMA Dirección Ejecutiva siendo parte de la implementación de
la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente.
- Jaime
Espínola Flores, Asesor en Asuntos Regulatorios en Sofofa. Abogado con amplia experiencia en el
sector público y privado, en materias vinculadas al sector inmobiliario,
medioambiental y regulatorio de los sectores sanitario y eléctrico.
- Guillermo Espinoza
González, director ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) y
presidente del Consejo Consultivo Geógrafo de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Especializado
en gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental
estratégica. La experiencia acumulada en más de 20 años se relaciona con la
evaluación de impacto ambiental, el fortalecimiento institucional en materias
ambientales.
-
Juanita Galaz Palma, Gerente General de la consultora Minería y Medio Ambiente. Ingeniero Civil de Minas de la
Universidad de Chile, con más de 32 años de experiencia en el campo de la
minería. Desde 1996 se ha desempeñado como consultor ambiental.
- Javier
Hurtado Cicarelli, Gerente de Estudios en Cámara Chilena de la Construcción. Ingeniero Civil Industrial, Mención
Química de la Universidad Católica, con un Máster de Ciencias en Ingeniería
Química de la Stanford University, ha trabajado en temas relacionados con el
rubro de la construcción, sino que además en materias relativas a medio
ambiente, generación eléctrica, competitividad y mercado laboral.
- Flavia
Liberona Céspedes, Directora Ejecutiva de Fundación Terram. Bióloga de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente y coordinadora en diversas
redes de trabajo en materia ambiental.
- Alejandro
Marín Ulloa, jefe de la especialidad de medio ambiente de la Gerencia de
Ingeniería de Endesa Chile.Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de
Magíster en Derecho Ambiental en la Universidad de Chile. Además cuenta con 15
años de experiencia en evaluación de impacto ambiental, evaluando proyectos,
proporcionando soluciones técnico-jurídicas, coordinando y dirigiendo, el
Departamento de Evaluación y Seguimiento Ambiental de la Dirección Ejecutiva de
la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
- Patricia
Matus Correa, Médico Cirujano, Universidad de Chile, Postgrado en Salud
Pública. Se ha
especializado en Gestión Ambiental para servicios de la administración pública
chilena y en el ámbito académico como profesora de epidemiología en la facultad
de Medicina de la Universidad de Los Andes y realizando cursos de salud
ambiental para otras universidades chilenas. Fue jefa del Departamento de
Planes y Normas en Conama.
- Salvador
Mallileo Hernández, Director del Programa de Derechos Indígenas,
Fundación Chile. Profesor Asistente, Facultad de Derecho, Universidad de
Chile. Doktor in Philosophie (Dr. Phil), Facultad de Sociología, Universidad de
Bielefeld, Alemania. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de Chile. Director de Investigación, Facultad de Derecho, U. de
Chile.
- Paulina
Riquelme Pallama, Asesor Legal Externo de Sonami y representante de
Confederación de la Producción y el Comercio, actual consejera del Consejo
Consultivo Nacional. Abogada, Licenciada Ciencias Jurídicas, derecho
ambiental, recursos naturales, energía de la Pontificia Universidad Católica de
Chile.
- Bolívar Ruiz
Adaros. Abogado, de la Universidad de Concepción. MSc en Derecho Ambiental de la
Universidad de Andalucía (España). Se desempeñó como Director Regional Biobío
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, desde el primero de
enero de 1995 hasta su extinción jurídica el 30 de septiembre de 2010. Desde el
1 de octubre de 2010 a febrero de 2014 se desempeñó como director Regional
Biobío del Servicio de Evaluación Ambiental.
- Juan Eduardo
Saldivia, Abogado de la Universidad de Chile y ex subsecretario de Obras
Públicas. Fue
elegido por el directorio del gremio como presidente de la Asociación de
Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Fue superintendente
de Servicios Sanitarios entre los años 1996 y 2006 y luego se desempeñó como
subsecretario de Obras Públicas hasta 2010.
- Felipe
Sandoval Precht, presidente de SalmonChile. Ingeniero Civil de la
Universidad de Chile, se ha desempeñado en organismos públicos y firmas privadas
relacionados con el sector pesquero.
- Jaime
Solari Saavedra, Gerente General SGA. Ingeniero Civil de Minas y Metalurgia
Extractiva. Ph.D Imperial College Universidad de Londres,
- Macarena
Soler Wyss, coordinadora legal del Consejo de Defensa de la Patagonia, Proyecto
y Parque Pumalin. Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desempeñó funciones en el Ministerio de Bienes Nacionales.
- Paula
Troncoso Cruz, Periodista y MSc en Sociología de temas ambientales. Tiene
experiencia en el desarrollo de proyectos sociales, comunitarios y de
organizaciones, con énfasis en participación ciudadana y gestión
ambiental.
- Joaquín
Villarino Herrera, presidente ejecutivo del Consejo Minero. Es abogado de
la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en derecho de la
Universidad de Navarra.
- Christian
Vittori Muñoz, Alcalde de Maipú y Presidente de la Asociación Chilena de
Municipalidades. Magíster en Gerencia Pública de la Usach y profesor
de la carrera de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario