Con el objetivo de enfrentar la mastitis bovina,
académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias crearon una
inédita vacuna, que con su llegada al mercado disminuirá las importantes
pérdidas económicas que provoca esta patología en la industria láctea.
A nivel mundial, la mastitis es la enfermedad
infecciosa más prevalente y costosa en los ganados lecheros, pues significa un
gasto económico que oscila entre los 102 mil y 229 mil pesos por vaca al año;
reduce la calidad de la leche dada la inflamación de la ubre; y genera una
disminución del 4 al 30% en su producción.
Frente a esta realidad, el Académico de la Facultad de
Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Leonardo Sáenz, lideró el desarrollo de una
vacuna que busca prevenir a los bovinos de esta patología, que incluso les
puede causar la muerte durante el proceso clínico, a través de 3 patógenos:
Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Streptococcus uberis.
Para el Profesor Sáenz, “esta iniciativa se
trasformará en una solución real para un problema de escala global, pues
actualmente las medidas de higiene adoptadas en los planteles lecheros no son
suficientes y tampoco existen vacunas comerciales efectivas contra esta
enfermedad. Por ello, hemos desarrollado una vacuna subunitaria –usa solo parte
del patógeno objetivo- que posee antígenos estructuralmente íntegros,
permitiendo una respuesta inmune más efectiva y de mayor duración en los
animales”.
Esta tecnología comprende un proceso innovador que
mejora la inmunogenicidad de diferentes vacunas, utilizando una formulación que
incorpora nanovesículas generadas a partir de fragmentos de membrana lipídica,
pared celular y lipoproteínas de los microorganismos patógenos. Estas
subunidades finalmente liberarán elementos intracelulares inmunoestimulantes,
que ayudarán a prevenir y proteger a los mamíferos afectados por mastitis.
De acuerdo a la ejecutiva de la Unidad de
Transferencia de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Giselle
Miranda, "hasta el momento no existe ninguna solución para abordar la
mastitis en el mercado, más que antibióticos. Con esta innovación, la
Universidad de Chile se constituirá como la primera institución en desarrollar
un producto de estas características, que considera un escalamiento de nivel
mundial y contribuirá con el bienestar de estos animales".
Sobre la etapa de desarrollo, la formulación ha sido
evaluada y validada en laboratorio obteniendo reducciones en el conteo bacteriano
de un 99,9% frente a otros antibióticos. En tanto, a nivel
clínico se ha evaluado la seguridad de la formulación
y la capacidad de elevar inmunidad específica contra las diferentes cepas
bacterianas incluidas.
En cuanto a los próximos desafíos, el equipo de
investigadores solicitará autorización al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para
ejecutar un estudio de campo con animales en condiciones comerciales, que se
extenderá entre 12 a 18 meses y será financiado por un proyecto FONDEF, dos
empresas agrícolas y un laboratorio privado, con el objetivo de comercializar y
licenciar el producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario