- La ideología del Partido Regionalista Independiente es pensar por el desarrollo de la región y eliminar la descentralización, lo que calza para la elección de estas autoridades el 17 de noviembre.

|
(Por
José Cervela Toledo)
Desde
el año 1992, los Consejeros Regionales eran elegidos, por los alcaldes y
concejales y hace dos o tres elecciones municipales pasadas, solamente por los
concejales. Hoy, producto de una modificación a la ley, las autoridades
regionales, serán elegidas por votación popular.
Los
consejeros regionales, permanecerán por 4 años, 2014-2018, siendo elegidos
conjuntamente el 17 de noviembre de este año, en con la elección presidencial y
las elecciones de diputados y senadores, según la circunscripción corresponda,
no siendo ahora la región del Maule. Los votos para estas autoridades serán de
color verde.
En
dicha ocasión se elegirá a un total de 278 miembros de los quince consejos regionales
existentes en el país, correspondiéndola a la Séptima Región un total de 20
miembros, siendo 5 para la Provincia de Curicó, lamentablemente con el sistema
binominal, recordando que en una ocasión, Gastón Mancilla, de la UDI, fue
electo con 0 voto, instancia antidemocrática, siendo que debería ser por
mayoría, sistema que debería ser también en las de concejales, ya que en muchas ocasiones, hay concejales
electos que logran la séptima, octava y más ubicación, pero son arrastrados por
ser la lista más votada.
CANDIDATOS
Varios
son los precandidatos que están circulando en los diferentes partidos de la
provincia de Curicó, como ex gobernadores, ex alcaldes y profesionales.
Circulan nombres como Mirtha Segura, Raúl Bravo, Héctor Quiero, Ernesto Bravo,
entre otros.
Algunas
tendencias políticas, están aportando por tener un representante de la costa
curicana, como la UDI, por el ex alcalde, Héctor Quiero Palacios, a quien le
correspondió enfrentar la catástrofe del terremoto y tsunami, saliendo muy
airoso, ya que logró muchas cosas para la comuna, tanto del sector público como
proivado y que aún obras de arrastre de su gestión que se están ejecutando en
la actual administración, mientras que la DC, apuesta por Ernesto Bravo, quien
en la última elección municipal de Vichuquién, siendo que ganó la Primaria, debió
enfrentar a la maquinaria del actual jefe comunal PPD, Román Pavez, quien fue
electo por los votos afuerinos, existiendo molestia por los residentes,
haciendo hasta manifestaciones, existiendo una investigación al respecto, en la
Fiscalía de Licantén. La única persona de la costa que ha ocupado este cargo, desde
que se constituyeron los Consejos Regionales, fue Orlando Flores (+) en
representación de Renovación Nacional.
En
la actualidad, las autoridades regionales son: Cristián Guajardo, UDI; María
Angélica Martínez, PS; Manuel Améstica, PPD; Eugenio Rojas, UDI y George
Bordachar, RN.
Esta
Unidad Provincial, en el nuevo sistema de elección, de consejeros regionales, deberá
elegir a 5 miembros, siendo sin duda los grandes beneficiados los candidatos
del Partido Regionalista Independiente, PRI, ya que es un partido político
chileno de ideología centrista y regionalista, que se plantea como alternativa
a las coaliciones predominantes en el sistema electoral chileno, la Concertación
y la Coalición por el cambio. Fue creado el 4 de julio de 2006, tras la fusión
de los partidos Alianza Nacional de los Independientes (ANI) y Partido de
Acción Regionalista de Chile (PAR), movimientos antes agrupados en la Fuerza
Regional Independiente. Sí, no apoyan a estos candidatos, es porque la
ciudadanía no desea que se piense como región, única fórmula para terminar con
el centralismo.
Sin
duda que los candidatos deberán tener un perfil de pensamiento regionalista,
más que ser ciudadano con derecho a sufragio, mayor de edad, saber leer y
escribir y tener residencia en la región durante un plazo no inferior a dos
años, contado hacia atrás desde el día de la elección, conocer las necesidades
regionales y provinciales y lo más importante, cumplir con la Ley Orgánica Nº
19.175 sobre Gobierno y Administración Regional, dice que: “el consejero
regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad
Regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y
fiscalizadoras”, asimismo, aprobar,
modificar o sustituir el plan de desarrollo de la Región, los planes
reguladores comunales, aprobar los proyectos de presupuestos regionales y sus
modificaciones, sobre la base de la proposición del Intendente, Resolver la
distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional(FNDR).Aprobar convenios de programación que el Gobierno Regional
celebre, fiscalizar el desempeño del Intendente en su calidad de presidente del
consejo, como también el de las unidades que de él dependan, pudiendo requerir
del Intendente la información necesaria al efecto.En definitiva y en palabras
simples son los encargados de aprobar y cuidar las “lucas grandes” de los
diferentes proyectos que van en directo beneficio de la Región, pero también si
consideran que a un proyecto le falta información o que los montos no se
relacionan, por ejemplo, con la rentabilidad o recepción social para el cual
fue hecho, ellos tiene toda la facultad para rechazar el proyecto o pedir el
mejoramiento del mismo, lo que sucede solo en algunos casos, entre otras cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario