Según
estudio del INJUV, un 37% de los jóvenes entre 18 y 29 años declara tener
deudas, créditos o préstamos a su nombre, mientras que un 29% reconoce no estar
al día en el pago de sus cuotas.
TALCA.- En
el marco del Día Internacional de la Juventud y con el propósito de informar
sobre el preocupante nivel de endeudamiento e informar sobre las precauciones
que deben tener los jóvenes en nuestro país, se reunieron el Director Regional
(PT) del SERNAC, Esteban Pérez, y la Directora Regional del Injuv, Irene Muñoz.
En
el encuentro, las autoridades hicieron
un llamado a los jóvenes de nuestra Región a tomar sus decisiones de consumo
con responsabilidad y tomar en consideración sus consecuencias, las que pueden
llevar al sobreendeudamiento y terminar en los registros de morosidad en caso
de incumplimiento de los compromisos de pago.
La
Directora Regional del INJUV explicó que un estudio realizado a jóvenes de
entre 18 y 29 años en octubre pasado, a nivel nacional, determinó que un 37%
declara tener deudas, créditos o préstamos a su nombre, cifra que alcanza un
47% en los jóvenes de entre 25 y 29 años.
Otra
conclusión relevante de este estudio es que el 29% de los jóvenes encuestados
dice no estar al día en el pago de sus cuotas; mientras que el 20% ha estado en
DICOM. Además, un 45% del total cree que no dejará de estar endeudado de aquí a
12 meses.
Muñoz
explicó que esta situación es compleja, pues implica que muchos jóvenes están
empezando su vida laboral con pesadas deudas, a las cuales a futuro se sumarán
otras, lo que a la larga significa ingresar a un círculo vicioso del que podría
costar salir.
Esto,
debido a que según los datos arrojados por este estudio en la zona sur del
país, entre O’Higgins y Magallanes, un 39% de los jóvenes tiene deuda. Mientras
que un 71% de este grupo de encuestados asegura que se debería limitar el
acceso a créditos y préstamos a los
jóvenes que no trabajan, en tanto, un 51 por ciento afirma que las empresas no
son responsables.
Por
su parte, el Director Regional (PT) del SERNAC señaló que el Servicio quiere
ser un apoyo en la Educación Financiera de los jóvenes de nuestro país que
están pensando en endeudarse o sacar una tarjeta, para que tomen una buena
decisión de consumo y no sean víctimas del sobreendeudamiento, afectando además
la tranquilidad financiera de sus familias.
El
crédito puede ser una buena herramienta para quienes no pueden acceder a
productos o servicios al contado, pero debe ser usado con responsabilidad. El
endeudamiento no es problema hasta que se transforma en sobreendeudamiento, señaló
Pérez.
“Con
el sobreendeudamiento todos pierden. Pierden los jóvenes que comienzan su vida
laboral con deudas y estando en los registros de morosos; pierden sus familias
que viven la angustia de hacerse cargo de las consecuencias de la deuda”, enfatizó
la autoridad del Servicio.
Esteban
Pérez explicó que, en el caso de los jóvenes, es importante que al momento de
aceptar una tarjeta de crédito de una multitienda o decidir endeudarse, consideren
una serie de variables, por ejemplo, revisar si el monto del ingreso familiar
puede soportar una nueva carga crediticia.
Agregó
que siempre será mejor gastarse lo que se tiene en el bolsillo que endeudarse,
pues los estudios del SERNAC han comprobado una y otra vez que por un crédito
se puede terminar pagando hasta el doble de lo que se pide.
El
Director Regional (PT) del SERNAC del Maule recalcó que si bien es obligación
de los consumidores cumplir con sus compromisos financieros, al momento de
realizar acciones de cobranza extrajudicial las empresas deben respetar la Ley,
lo que implica, que no informen a terceros sobre la deuda, como a familiares o
el jefe; que los llamados sean entre lunes y sábados entre las 8:00 y las 20:00
horas; que no envíen documentos que aparenten ser escritos judiciales, entre
otros.
Cuando sus deudas aparecen en los registros de morosos, los consumidores
tienen derecho que no se den a conocer más antecedentes que los relativos a la
deuda. Si el deudor paga, es responsabilidad de la empresa avisar al registro
de morosos dentro de los siete días siguientes para que sea borrado, dijo Esteban
Pérez.
Además,
el Director Regional (PT) del SERNAC hizo un llamado a las entidades financieras a ser socialmente responsables y
a considerar que los jóvenes son un público vulnerable, tanto en los
conocimientos que pueden tener respecto del endeudamiento y las consecuencias
del crédito, como en las necesidades reales y creadas respecto del consumo.
“Responsabilidad
social significa que las empresas se preocupen por el impacto de sus actos más
allá de que respeten la Ley. En este caso, preocuparse de las consecuencias de
dar crédito a quien no pueda pagarlo. Ser responsable socialmente, no sólo es
cumplir con lo que establece la ley, sino que se trata de comprender las
repercusiones del negocio”, enfatizó la autoridad.
Derechos al pedir un
crédito
Pérez
explicó que la Ley establece que los consumidores tienen derecho a recibir de
las empresas información veraz y oportuna, en el caso del crédito, a conocer la
Carga Anual Equivalente o CAE y el Costo Total del Crédito, herramientas que
permiten cotizar y saber cuánto se terminando al final del crédito.
Además, las empresas deben entregar una hoja resumen,
que establece todas las condiciones relevantes, de una forma fácil de
comprender. También tiene que entregar una cotización del crédito, cuyos costos
y condiciones serán válidos por 7 días. Por otro lado, no pueden poner barreras
para terminar los contratos si el consumidor ha cumplido con sus compromisos.
De igual forma, la Ley tampoco permite las ventas
atadas, es decir, aquellas que obligaban al consumidor que contrata un crédito,
a tomar otro producto como un seguro.
Recomendaciones para
el buen uso del crédito
•
Antes de tomar un crédito, pregúntese si realmente lo necesita y si el
presupuesto familiar puede asumir una deuda más.
•
No se deje llevar sólo por ofertas publicitarias, pues ningún crédito es
gratis.
•
No se deje tentar sin antes comparar otras alternativas de crédito.
•
Fíjese en la CAE y en el Costo Total del Crédito, no sólo en la cuota del
crédito.
•
No hay que confiarse en el pago mínimo todos los meses, pues puede significar
una deuda que puede arrastrarse por toda la vida.
•
Es mejor pagar todas las compras con una tarjeta que con tres, y es
recomendable concentrar todas las compras en una sola transacción. Cada vez que
pase por la caja le estarán cobrando comisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario