Más de 150 representantes indígenas de diversas comunas de
la región se hicieron presentes en la capital provincial, instancia donde se
definió a los voceros con los que se seguirá trabajando, así como la aprobación
de la metodología a seguir durante las etapas siguientes.
Con la presencia de la gobernadora de Curicó, Cristina
Bravo; del seremi de Desarrollo Social, José Ramón Letelier; del director de
Conadi, Carlos Carvajal; y del alcalde de la comuna, Javier Muñoz, se llevó a
cabo una exitosa nueva etapa de la Consulta Indígena en la región.
En total llegaron más de 150 representantes del Maule
pertenecientes a ciudades como Linares, Talca, Cauquenes, Curepto, Constitución,
Vichuquén, entre otras, quienes aprobaron la metodología de trabajo y
posteriormente eligieron a 52 voceros pertenecientes a las 13 asociaciones
presentes, con quienes se continuará desarrollando las próximas etapas del
proceso. Todo lo anterior después de una ceremonia de rogativa realizada en la
Plaza de Armas de Curicó.
La gobernadora Cristina Bravo valoró la iniciativa al
señalar que “para nuestra provincia es muy importante estar presente en la
Consulta Indígena, principalmente porque en Curicó está la primera comunidad
mapuche reconocida como asociación. Además reviste una mayor importancia para
el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ya que se encuentra en su
programa”.
Por su parte el seremi de Desarrollo Social, José Ramón
Letelier, agregó que “estamos muy satisfechos por como se ha desarrollado el
proceso en la región. Las comunidades han tenido una participación que incluso
ha superado nuestras expectativas y hoy dimos dos grandes pasos al aprobar la
metodología y escoger los representantes de las diversas agrupaciones con que
seguiremos trabajando”.
Además, Letelier agradeció al anfitrión de la jornada, el
alcalde Muñoz, por el apoyo prestado para el éxito de la jornada, así como
también a la presidenta de la comunidad mapuche Folil Mapu de Sarmiento,
Margarita Huenchullán, quien también tuvo un rol preponderante.
La próxima jornada de trabajo se llevará a cabo el próximo
11 de octubre y se decidió que la sede será la provincia de Cauquenes.
CONSULTA INDÍGENA
El Estado de Chile aprobó y ratificó en 2009 el Convenio
Internacional 169 de la OIT, que establece que se debe consultar a los pueblos
indígenas cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas
susceptible de afectarles directamente, que en este caso tiene que ver con la
creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y del Consejo o Consejos de
Pueblos Indígenas.
Con la jornada de Curicó se puso fin a la primera de cinco
etapas, que consistió en la planificación del proceso, restando las siguientes:
• Entrega de información y difusión del proceso
• Deliberación interna de los pueblos indígenas
• Diálogo
• Sistematización, comunicación de resultados y término del
proceso de consulta
Durante el proceso los pueblos y el Estado trabajarán en
conjunto para hacer efectiva la participación de la política indígena y también
hacerse responsable también de los cambios necesarios para esta nueva
institucionalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario