Tras
anunciar la puesta en marcha de una Encuesta Familiar de Emergencia (EFU), para
levantar información social de las
personas damnificadas en el norte del país, este mediodía la ministra de
Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, se trasladó a la Región de Coquimbo
para supervisar en terreno los requerimientos de las zonas más afectadas por el
mal tiempo.
La
ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas y el subsecretario de
Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, conformaron un equipo de apoyo para la
Región de Coquimbo. El despliegue se concentrará especialmente en la comuna de Vicuña, que ha
sido una de las localidades más afectadas producto del arrastre de sedimentos
desprendidos por las lluvias.
Asimismo,
la secretaria de Estado instruyó al
subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, para que se traslade
a la Región de Antofagasta y pueda monitorear las diferentes necesidades que se
presentan tras la emergencia.
Al
respecto, la ministra manifestó que “el Ministerio de Desarrollo Social está
haciendo un levantamiento de información oficial y social; un catastro que se
activa en situaciones de emergencia, a solicitud del Ministerio del Interior.
Ahí rescatamos rápidamente cuáles son las familias afectadas, qué es lo que
requieren, y así podemos orientar de mejor manera la ayuda en un segundo
momento”.
Apoyo del Sistema Chile Crece
Contigo
La
ministra Villegas también informó que se realizará un catastro de todos los
niños y niñas menores de seis meses que podrían haber perdido el ajuar que
entrega el Estado — a través del Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN), del
Sistema Chile Crece Contigo— para reponerlos
a la brevedad.
Voluntarios del Injuv en las
zonas afectadas
La
secretaria de Estado también instruyó al Instituto Nacional de la Juventud
(Injuv) para que inicie las acciones de coordinación de voluntarios que se
necesitan para realizar tareas de limpieza
en las regiones afectadas. Adicionalmente, dicho servicio está
realizando un proceso de acopio de elementos requeridos para subsanar la
emergencia, tales como: palas, guantes, mascarillas y equipamiento de seguridad
que puedan ser requeridos para el proceso de limpieza.
La
ministra Villegas también encomendó que
se analice la reorientación de los
recursos del Programa de Habitabilidad que impulsa su cartera, para
apoyar los distintos daños domiciliarios
que sean catastrados. Además, sostendrá una reunión con personal del Hogar
de Cristo de la región, a fin de
coordinar los esfuerzos y evitar la duplicidad de labores.
Senama y Senadis supervisan a
personas con movilidad reducida
Quienes
también están ejecutando una labor permanente en las zonas afectadas, son el
Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y el Servicio Nacional de la
Discapacidad (Senadis). Ambos organismo están supervisando albergues y monitoreando los requerimientos de
aquellas personas que tengan movilidad
reducida, a fin de poder brindarles la ayuda necesaria.
Recomendaciones (Elige Vivir Sano)
- El
Sistema Elige Vivir Sano entregó
algunas recomendaciones a la hora de manipular y preparar los
alimentos en la regiones damnificadas: Elimine aquellos alimentos que
fueron contaminados por el agua y el barro, tales como: empaques rotos;
alimentos derramados; alimentos
mezclados por otras sustancias o que presente olores diferentes al
original; latas abollados y/u oxidadas.
- Si tiene utensilios
de cocina dañados por el agua y el barro evite utilizarlos, ya que pueden
presentar residuos que generen enfermedades.
- Si se les entrega o cuenta con
alimentos frescos (carne, pollo, leche líquida, entre otros) cocínelos el
día que los adquirió o almacénelos en recipientes
limpios y sellados.
- Antes de cocinar, lávese bien las
manos con agua envasada o desinfectantes a base de alcohol.
- En una primera etapa, prepare y
consuma sólo alimentos cocidos para disminuir el riesgo de contaminación e
infecciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario