El proyecto es promovido por el INJUV, CONAF y AGCID y
apunta a desarrollar trabajos de mantención y remodelación en nueve Parques y
Reservas Nacionales entre las regiones de Tarapacá y O’Higgins.
Con la plantación de árboles nativos en el Parque Metropolitano
de Santiago, comenzó la decimoctava versión de los trabajos voluntarios de
invierno del programa “Vive Tus Parques”, perteneciente al Instituto Nacional
de la Juventud (INJUV) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Son más de 450
jóvenes chilenos y 12 extranjeros pertenecientes a Colombia, México y Perú
gracias a la Alianza del Pacífico; estos
últimos coordinados por la Agencia de Cooperación Chilena para el Desarrollo
(AGCID), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los voluntarios este miércoles comienzan las obras de
mantención y mejoramiento de senderos e infraestructura en parques y reservas
nacionales desde el 20 al 30 de julio en las regiones de Tarapacá, Antofagasta,
Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
El Ministro Marcos Barraza destacó el compromiso nacional y
cosmopolita que existe entre los jóvenes en relación a los voluntarios de Perú,
Colombia y México, pues a través de este trabajo mancomunado de reforestación,
“se fortalecen las comunidades; en cómo tener jóvenes líderes con experiencia
de trabajo voluntario; una noble tarea que enriquece su futuro y su quehacer
laboral. Y desde esta experiencia, ellos podrán transformar la convivencia
medioambiental”.
Sobre el programa Vive Tus Parques, el Director Nacional de
INJUV, Nicolás Farfán, sostuvo que “queremos destacar la actitud de los 450
jóvenes que viajarán y realizarán trabajos voluntarios en diferentes parque
nacionales del país. Esto da muestra que los jóvenes se conectan con la
naturaleza, con nuestras áreas silvestres y con nuestro patrimonio natural.
Será una experiencia en la que compartirán y aprenderán junto a nuestro
territorio, en el marco del trabajo comunitario, el compañerismo y el cuidado
del medio ambiente”.
Los trabajos voluntarios se distribuirán en 10 campamentos
de 9 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE). Los jóvenes voluntarios construirán infraestructura y equipamiento
para el mejoramiento de las áreas de uso público, a través de un trabajo conjunto
con guardaparques y en vinculación con comunidades locales.
“Este programa es una oportunidad de conocimiento entre
pueblos hermanos. Y nuestro país siempre estará abierto a promocionar este tipo
de experiencias, que son un fiel reflejo de la voluntad de integración entre
los países y el compromiso real de los jóvenes por ser parte activa de los
procesos de desarrollo sostenible como la conservación del medioambiente”,
señaló el Director Ejecutivo de Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AGCID), Ricardo Herrera.
Cinthia Olivera, joven oriunda de Perú, tiene 24 años y es
estudiante de Ingeniería Ambiental. Hace varios años se desempeña como
Voluntaria Internacional de la Alianza del Pacífico y es la primera vez que
viene a nuestro país. “La experiencia en Chile no sólo servirá para dar un
enfoque internacional a este tipo de actividad, sino que el aprendizaje in situ
de las metodologías de reforestación y conservación de la flora y fauna en
Chile, nos servirán para que puedan ser replicadas en nuestros países”, dijo.
Durante la actividad, se desarrollará un programa de
educación ambiental a jóvenes en temáticas de medio ambiente, conservación,
desarrollo sustentable, liderazgo y trabajo en equipo en áreas silvestres
protegidas del Estado.
Los trabajos de reforestación se realizarán específicamente
en las Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en Tarapacá; en la Reserva
Nacional Los Flamencos, además del Parque Nacional Morro Moreno y el Monumento
La Portada, en Antofagasta; en Llanos de Challe, Atacama; en la Reserva Nacional
Pingüino Humboldt y la Reserva Nacional Chinchillas, en Coquimbo; en el Parque
Nacional La Campana, en Valparaíso; y la Reserva Nacional Los Cipreses, en
O’Higgins.
No hay comentarios:
Publicar un comentario