De esta manera, la encuesta Casen 2015 revela que la pobreza
por ingreso en el país disminuyó de 14,4% a 11,7%. Mientras que la pobreza
multidimensional lo hizo de 20,4% a 19,1%.
Esta mañana el Ministro de Desarrollo Social, Marcos
Barraza, acompañado por la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner
entregaron los resultados de pobreza y desigualdad correspondientes a la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2015.
Los resultados revelan que entre 2013 y 2015 hubo
disminuciones significativas en el porcentaje de personas en situación de
pobreza por ingreso y multidimensional:
Pobreza por ingresos: se reduce desde un 14,4% a un 11,7%;
es decir, una disminución de 2,7 puntos porcentuales.
Pobreza extrema por ingresos disminuyó de 4,5% de las
personas a 3,5% en el mismo período; es decir, una disminución de un punto
porcentual.
Pobreza multidimensional: se reduce de 20,4% a 19,1%, es
decir, una disminución de 1,3 puntos porcentuales (considerando medición con 4
dimensiones)
El Ministro Marcos Barraza señaló que los presentes
resultados “reflejan que hay menos familias que están en situación de pobreza
por ingresos, y también por multidimensional.
Es una buena noticia para la
población, porque significa que las políticas públicas desplegadas por el
Gobierno tienen efectividad y son tangibles desde el punto de vista de la
calidad de las familias, pero ciertamente debemos persistir en esas políticas
con enfoque de derecho de modo tal que el bienestar y el progreso llegue a
todas las familias del país”.
En ambas mediciones (por ingresos y multidimensional) se
confirma que a nivel nacional la pobreza mantiene una tendencia a la baja.
La medición ampliada de pobreza multidimensional con Entorno
y Redes se inicia con Casen 2015. Esta versión de la encuesta incorporó
preguntas que permitieron considerar en la medición el entorno en que se
localizan las viviendas consultadas y qué redes de apoyo disponen.
Por tanto, la encuesta Casen 2015 trae dos importantes
innovaciones metodológicas en la medición de pobreza multidimensional. Una, es
la incorporación de una quinta nueva dimensión de pobreza, “Redes y Cohesión
Social” que incluye carencias en: apoyo y participación social, en trato
igualitario y seguridad. Y, la segunda innovación, es que se amplió la
dimensión “Vivienda” considerando el entorno del hogar, además de las carencias
en servicios básicos y habitabilidad.
Si bien persiste un patrón de marcada desigualdad, los
resultados del periodo 2013-2015 reflejan una disminución moderada pero
significativa de la desigualdad en la distribución del ingreso. El Coeficiente
de Gini de los ingresos autónomos de los hogares se redujo de 0,504 a 0,495, y
en el caso de los ingresos monetarios de los hogares disminuyó de 0,491 a
0,482.
La subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner,
complementó que “ha habido un aumento significativo de los ingresos en los
primeros deciles que permiten esta disminución en la tasa de pobreza por
ingresos. Ha existido además un aumento significativo en la tasa de ocupación
en particular de las mujeres, por tanto estos resultados son el inicio de un
análisis para que los múltiples actores puedan tomar conocimiento de esas
cifras“.
Esta versión de la Encuesta Casen se levantó en todas las
regiones del país, entre noviembre de 2015 y en enero de 2016, entrevistando a
83.887 hogares, constituidos por 266.968 personas que residen en viviendas particulares.
La encuesta mantuvo la representatividad a nivel nacional, por zona
urbano/rural y por regiones, ampliándola a comunas que concentran el 80% o más
de las viviendas de cada región (según marco muestral del Instituto Nacional de
Estadísticas).
El Ministerio de Desarrollo Social es responsable de
analizar de manera periódica la realidad social nacional y regional, y en este
caso Casen como instrumento constituye la principal encuesta a hogares aplicada
en Chile. Su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los
hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza con
relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e
ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario