Se esperan que
los resultados se traduzcan en un tratamiento más oportuno y personalizado para
los pacientes que padecen este tipo de enfermedad.
Según el informe
de la OMS, el cáncer gástrico es la primera causa de muerte en Chile y la
tercera causa de fallecimiento por esta enfermedad en el mundo. Además, la
región del Maule, en particular la comuna de Molina, tiene una de las mayores
tasas de mortalidad por este padecimiento en nuestro país. Bajo esta premisa es
que se lleva a cabo el Programa de Investigación de Excelencia
Interdisciplinaria (PIEI) en cáncer gástrico y que espera que a futuro se
realicen tratamientos más efectivos.
El investigador a
cargo de este proyecto es el doctor Nelson Brown Vega, médico cirujano, doctor
en ciencias médicas y profesor asociado de la Universidad de Talca, quien
sostiene que la alta mortalidad relacionada al cáncer gástrico se debe a una
falta de métodos que permitan la detección temprana y que cuando son detectados
en etapas avanzadas, no tienen tratamiento muy efectivo. “Resulta evidente la
necesidad de desarrollar terapias más específicas y efectivas que puedan
complementar los tratamientos corrientes y mejorar la sobrevida de los
pacientes. Se requiere encontrar marcadores que al ser evaluados en sangre o en
las biopsias gástricas, nos permitan saber si un individuo tiene una mayor
probabilidad de desarrollar un cáncer gástrico” agregó el doctor.
El proyecto
llevado a cabo por la Universidad de Talca, tiene como principal desafío la
detección temprana de esta enfermedad, la cual es asintomática en su evolución
inicial. Las unidades académicas que participarán de este PIEI son las escuelas
de medicina, bioinformática, facultad de ciencias de la salud, el instituto de
química de recursos naturales y el instituto de matemática y física.
Investigación interdisciplinaria de suma importancia, ya que permite resolver
problemas complejos, donde interactúan aspectos básicos, clínicos y
epidemiológicos.
“Es un desafío
grande que pensamos que vale la pena. Existen falencias en todos los niveles,
desde nuestra posición como universidad de regiones, hasta problemas de
infraestructura para llevar a cabo ciertos experimentos. Muchas de
estas carencias se reducen con cooperación y en este sentido es importante
destacar nuestra tendencia creciente a colaborar entre nosotros y con
investigadores de otras universidades”, indicó el doctor Nelson Brown.
Actualmente se
desconoce la causa específica del cáncer gástrico, sin embargo existen factores
de riesgo tales como; la infección crónica del estómago con la bacteria Helicobacter
Pylori, edad avanzada, sexo masculino, alimentación pobre en frutas y verduras,
consumo excesivo de sal, alimentos ahumados, conservas y el hábito de fumar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario