Partido Comunista y Juventudes Comunistas de Curicó, Invitan a la Ciudadanía a Conocer la Reforma Laboral: Forma Concreta de Iniciar la Derrota de la Desigualdad.

|
Punto Lontue

La mayor parte de la fuerza de trabajo del país es asalariada. El proletariado ha crecido y se ha modificado. En términos cuantitativos han aumentado los asalariados de los sectores servicio y comercio. Igualmente ha crecido el proletariado agrícola, con la particularidad de que una parte del mismo tiene ocupación temporal.

El proletariado minero industrial sigue teniendo una gran importancia, aunque tiende a disminuir en términos relativos. Crece el proletariado femenino. Una parte de los asalariados tiene una mayor formación cultural y una más alta calificación.

Numerosos profesionales y técnicos se han proletarizado.

La contratación de la mano de obra toma expresiones nuevas. Aumentan las unidades económicas pequeñas y medianas; así también, los contratistas al servicio de las grandes empresas. Por otra parte, disminuyen las grandes concentraciones de trabajadores.

Se abre paso a una nueva organización del trabajo. Un sistema que incrementa la superexplotación, el empleo precario, dificulta la organización sindical y fomenta el individualismo y la falta de solidaridad. En la práctica la jornada de 8 horas ya no existe.

Se estimula el trabajo parcial , el trabajo a domicilio, la negociación individual, la facilidad de despidos, la restricción del derecho a huelga, a vacaciones y otras regulaciones.

El modelo socio- económico descansa en altas tasas de explotación y en la marginalidad de una parte de la población.

 La distribución del ingreso es extraordinariamente desigual. Según datos del año 2001, el 20% más rico de la población se apodera del 57,5% de los ingresos totales.

En cambio, el 20% de los individuos de menores ingresos apenas percibe un 3,7% de los mismos.

En términos generales, prácticamente un 60% de los chilenos recibe ingresos entre los deciles I y VI de la tabla de distribución nacional respectiva, según la encuesta Casen 2000. Se trata de todos quienes ganan hasta un salario mensual de $325.447 que no bastan para asegurar las condiciones mínimas de vida de una familia de 4 personas. 

Es decir, en Chile 9 millones de personas son consideradas pobres según los estándares de los organismos internacionales especializados. Un 30% de la población no cuenta con cobertura previsional.

Numerosos chilenos al llegar a la tercera edad o perder la capacidad de trabajo caen en la miseria. Más del 20% de la fuerza de trabajo no cuenta con contratos laborales.

Entre 1974 y 1990, los trabajadores dejaron de percibir, el equivalente a más de 3 años de ingresos, si se compara el índice de remuneraciones con el existente en 1970. Por otro lado, la escala de sueldos y salarios se ha hecho extraordinariamente desigual, existiendo una enorme diferencia entre lo percibido por las capas gerenciales y la generalidad de los trabajadores.

El Proyecto de Ley de Reforma Laboral que actualmente está en discusión en el Congreso contiene un núcleo básico que permitirá salir definitivamente del Plan Laboral de 1979, eliminando el dispositivo que dice relación al reemplazo de trabajadores en huelga y otorga a los sindicatos atribuciones que les son propias, todos artículos, que después de 25 años de vida democrática, se mantienen como un pilar anacrónico del derecho del trabajo en Chile.

El reemplazo de los trabajadores en huelga (elemento disuasivo del derecho a huelga) y la titularidad del sindicato o sindicatos que surjan en la empresa para negociar versus sistema actual, son elementos disuasivos para formar sindicatos. Ambos tienen que ver con un acto civilizatorio, poniendo al día dos derechos fundamentales de los trabajadores. 

Este cambio reforzará el poder de negociación de los trabajadores organizados, y ciertamente, alguna incidencia tendrá en la distribución funcional del ingreso, es decir, tendrá el valor agregado generado por la empresa que corresponde a la remuneración del capital y otra a la remuneración del trabajo.

Jornada:
La actividad se llevará a cabo en dependencias del Liceo Luis Cruz Martínez de Curicó, a contar de 10.00 horas, con la presencia de Gabriel Rojas Rojas, Académico, Abogado Laboralista de la Universidad de Talca y actual Consejero Regional (Maule Norte).


En la intención de contribuir a la información, discusión y reflexión sobre la importancia de esta reforma, su presencia será de vital importancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTICIAS MAS VISTAS DE LA SEMANA

Nuevo y Moderno Complejo Deportivo para Molina

Tres modernas canchas de futbolito, equipadas con tecnología de punta y potente iluminación, vienen a cambiar el rostro tanto deportivo co...

NOTICIAS MAS VISTAS

(C) Copyright 2018, All rights resrved Punto Lontue . Template by colorlib