Con
sustento en la información técnica, el intendente Pablo Meza dijo que la región
debe prepararse sobre sus 6 grupos de volcanes activos, y no sólo Laguna del
Maule.
Con un mensaje
dirigido a promover la elaboración de los Planes de Emergencia Volcánicos por
parte de las municipalidades de comunas con volcanes activos, el Intendente del
Maule, Pablo Meza, dio inicio local a la campaña “ABC de los volcanes’, que
implicó la realización de una reunión coordinación de autoridades en Talca y
una jornada de información comunitaria sobre los grupos de volcanes activos de
la comuna de San Clemente: Azul-Quizapu, Cerro del Medio, Descabezado Grande,
Laguna del Maule y Tatara-San Pedro, considerados entre los más importantes del
país desde el punto de vista de su historia eruptiva y sus peligros geológicos. La actividad se enmarca dentro de la Gestión
Institucional de Reducción de Riesgos de Desastres, que se realiza en cada
región de Chile en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior (ONEMI), a cargo del Sistema de Protección Civil.
“El
acento que han puesto los medios de comunicación social sobre el complejo
volcánico Laguna del Maule ha sido positivo, pero al mismo tiempo ha implicado
invisibilizar los demás volcanes activos de la región, lo que implica que la
gente puede permanecer ajena sobre las necesidades de prepararse ante
eventuales crisis, y al mismo tiempo potenciar recursos turísticos y energéticos
en torno de los volcanes. De lo que se trata es de aprender a cohabitar de
manera inteligente con los volcanes activos”, dijo el intendente Meza, tras
reunirse con personal del Servicio Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin).
La
autoridad comentó que “la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, financiada en
su inicio por el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, demanda ahora que
las municipalidades de comunas con volcanes activos, generen cada una el Plan
de Emergencia Volcánico, para determinar a nivel local las áreas susceptibles y
seguras, las rutas de evacuación, los contactos con los vecinos, sedes de
albergues, etc. Estos planes son un elemento crítico para la planificación,
gestión de emergencias y educación. Si hay preparación, no hay nada que temer”,
dijo el intendente.
Paralelamente,
el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, comentó que
“nuestros expertos están densificando la red de monitoreo y liderando a los
grupos de estudio de instituciones extranjeras, como el Segemar de Argentina,
la Universidad de Wisconsin y el USGS de Estados Unidos, entre otros. A veces
el interés extranjero se centra en una zona, como ha sido el caso de los
volcanes Villarrica, Calbuco, Chaitén y Laguna del Maule, pero nuestra misión es
prestar una cobertura sobre todos los volcanes activos más peligrosos. En este
caso, se ha optado por la comuna de San Clemente, porque notamos a través de
las redes sociales de la institución (@Sernnageomin y Facebook), que en esta
zona hay muchísimas interrogantes por parte de los vecinos. Y esto no es
actual, sino que se sostiene a través de los años”.
Por su
parte, el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, comentó que “es positivo que se
realicen este tipo de actividades, porque se reduce la incertidumbre de los
vecinos, y entre todos podemos generar información útil para prepararnos”.
Asimismo, el director regional de la ONEMI del Maule, Carlos Bernales, enfatizó que el Plan
de Emergencia Volcánico es ahora la nueva tarea que corresponde a las municipalidades,
con ayuda de la ONEMI e información técnica del Sernageomin”.
Cabe
señalar que el Sernageomin está desarrollando un plan para desconcentrar sus
funciones, con la finalidad de incrementar su presencia territorial en el país.
Es por ello que en 2014 abrió una dirección regional en Rancagua, en 2015 hizo
lo mismo en Valdivia, y durante el segundo semestre de 2016 proyecta la
apertura la sede en la región del Maule.
La
campaña del ‘ABC de los volcanes’ contempla mensajes radiales e información a través de
internet (www.sernageomin.cl/abc), dirigida a deshacer mitos sobre los volcanes activos y
al mismo tiempo priorizar aquellas precauciones más relevantes sobre la
materia. Igualmente, contempla la realización de diálogos comunitarios
directos, encabezados por volcanólogos y sismólogos de la Red Nacional de
Vigilancia Volcánica del Sernageomin, como el realizado en el Teatro Municipal
de San Clemente.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario