La cifra se desprende del Sondeo realizado por INJUV en
conjunto con la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica
(DESUC) “Valoración de atributos en líderes y candidatos en procesos
electorales”.
El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) del Ministerio
de Desarrollo Social, lanzó los resultados del Sondeo “Valoración de atributos
en líderes y candidatos en procesos electorales”. El estudio recopiló la
opinión de 1.015 jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 y 29 años
pertenecientes a 107 comunas del país.
Entre los principales datos que arrojó la consulta, está que
el 77% de las y los jóvenes muestra algún grado de intención de participar en
las próximas elecciones municipales. Al desglosar la cifra, existe un 50% de
los jóvenes que declara que definitivamente va a ir a votar en las próximas
elecciones municipales de octubre, mientras que un 27% indica que probablemente
lo hará.
En tanto, de los que no van a ir a votar, la principal razón
para no hacerlo es que da lo mismo quién gane pues las cosas seguirán igual
(47%). Mientras que un 22% indica como primera razón que no se siente
representando por ningún candidato.
Sobre la importancia del voto, un 67% de los jóvenes
encuestados indica que la manera en que uno vota puede hacer que las cosas sean
distintas en el futuro, mientras que un 31% señala que no importa como uno
vote, pues no habrá cambios en el futuro.
Sobre el estudio, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos
Barraza, sostuvo que “hoy Chile vive un momento histórico de transformaciones
profundas, que apuntan a la construcción de una sociedad más justa y menos
desigual, donde los frutos del desarrollo lleguen a todos. En ese marco, la
participación de los jóvenes en los procesos electorales es determinante para
definir el rumbo de los cambios. Y por cierto, conocer sus valoraciones y
percepciones es muy relevante para todos los actores del campo político, de
manera que orienten o reorienten su acción y sus propuestas, en sintonía con el
sentir y las demandas de los jóvenes”.
Agregó que “estos resultados significan un desafío para que
la política esté inmersa en la realidad de las personas. En este sentido,
resulta muy significativo que de los jóvenes consultados exista un potencial de
77% de votantes, un 50% que “definitivamente irá a votar”, y un 27% que
“probablemente irá a votar”. Es, por lo tanto, un aliciente para los
candidatos. Es relevante que esas elecciones, y también las presidenciales,
sean lo más participativas posibles, ya que ello dota de mayor legitimidad la
política”.
En tanto, el Director Nacional del INJUV, Nicolás Farfán,
sostuvo que “es importante que los jóvenes participen y sean protagonistas de la
construcción del Chile de los próximos 50 años, estando presentes en los
procesos democráticos e históricos que se están registrando en este momento,
como lo es el Proceso Constituyente”.
Agregó que “como INJUV debemos impulsar las diferentes
instancias y programas en que los jóvenes puedan ser parte, como Juntas de
Vecinos, Centros y Federaciones de Estudiantes y Organizaciones Sindicales.
Debemos aportar a formar una masa crítica que se traduzca en mayor
participación electoral, desde la oferta programática que tenemos como Gobierno
y así hacerlos partícipes de los diferentes procesos”.
“Incluirlos en las decisiones, escuchar a los jóvenes, que
la participación juvenil sea un concepto internalizado en el futuro, e impulsar
sus ideas, nos conducirá a ser un país protagonizado por ellos”, concluyó
Farfán.
En tanto, en el ítem “Interés general y percepciones de
democracia”, se logra apreciar que, en general, el principal sentimiento hacia
la política entre los jóvenes es la desconfianza (78%) seguido de la irritación
(43%) y el aburrimiento (41%), esto resulta como primera mención al ser consultados.
Características valoradas de un candidato
Los principales resultados de este Ítem apuntan a que los
jóvenes consultados prefieren un candidato que esté fuera del mundo de la
política (55%) antes que alguien con experiencia en este campo (41%).
Dentro de las características importantes de un candidato,
los jóvenes destacan que es muy o bastante importante que conozca los problemas
de la gente (95%), que tenga principios, valores y creencias similares a las de
ellos (72%) y que tenga ideas políticas, económicas y sociales parecidas a las
de ellos (62%).
Valores principales y liderazgo
Dentro de los valores primordiales que debe tener una figura
política, los jóvenes destacan la honestidad (63%) como el más importante,
luego se destaca la cercanía a las personas (57%) y el compromiso con su
trabajo (49%).
Para los jóvenes encuestados, el significado de liderazgo se
traduce, principalmente, en ser capaz de trabajar coordinado con otros (56%).
En el capítulo “Posiciones ideales y temas programáticos”
aparece Educación con un 76%, Salud con un 74% y Seguridad y delincuencia con
un 43%. Éstas son las menciones más frecuentes que señalan los jóvenes como
áreas a ser consideradas en las campañas programáticas de los candidatos a
elecciones.
En cuanto a preferencias con respecto a la posición
ideológica de los candidatos, las brechas son estrechas. El 28% prefiere un
candidato de Centro; el 25% uno de Izquierda y el 24% uno de Derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario