La
Seremi de Desarrollo Social y la Comisión de Seguimiento organizaron el
conversatorio, que además contó con la presencia de una ciencuetena de personas
provenientes de toda la región.
Hasta
el sector de Panguilemo Alto (Talca) llegaron diversos representantes de
comunidades originarias maulinas, todo ello en el marco de una jornada de
trabajo denominada “Conversatorio sobre procesos legislativos de los Pueblos
Indígenas”, inciativa organizada por la Seremi de Desarrollo Social y la
Comisión de Seguimiento de los proyectos de ley que dará origen tanto al
Ministerio como al Consejo de Pueblos Indígenas.
Durante
el encuentro, además de la tradicional rogativa mapuche para su éxito, se abordaron
diversas temáticas, como la relación del Estado con dichas comunidades, que
contó con la exposición del historiados Fernando Pairecán; la caracterización de asociaciones y organizaciones
en el Maule a cargo de la ONG Surmaule; y se informó sobre los avances del
proceso que creará el ministerio y el consejo, charla que realizó el encargado
de la Unidad de Consulta y Participación Indígena del Ministerio de Desarrollo
Social, Lautaro Loncón.
“Como
Gobierno establecimos el compromiso informar con total transparencia sobre el
proceso legislativo que crean ambos estamenos en conjunto con los
representantes que conforman la Comisión de Seguimiento. Así que estamos muy
satisfechos por este encuentro, donde pudimos abordar otros temas de relevancia
para las comunidades y que esperamos replicar en el futuro”, señaló el seremi
de Desarrollo Social, José Ramón Letelier.
Por
su parte, una de las cuatro delegadas de la comisión, Victoria Calquín, agregó
que “esta es una instancia de encuentro con las asociaciones de la región. Se
pudieron abordar varios temas importantes para nosotros, aunque hubiesemos
esperado la presencia de los parlamentarios de la zona, para que conocieran
nuestras inquietudes”.
Palabras
que fueron compartidad por parte de los asistentes, tal como fue el caso de
Juan Ñancupil, quién aseguró que “estos encuentros son muy importantes,
especialmente por el rescate de nuestra cultura. Así demostramos que seguimos
más vivos que nunca y que seguiremos luchando por nuestros derechos.
Agradecemos el esfuerzo del ministerio con quien hemos hecho un buen trabajo,
pero también esperamos el compromiso de los senadores y diputados de la
región”.
MINISTERIO DE
PUEBLOS INDÍGENAS
En particular, el
proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas es una posibilidad del
Estado para generar políticas públicas que se adecuen a las realidades y
necesidades de las comunidades. La iniciativa
gubernamental modifica la Ley Indígena (N°19.253); sin embargo, no cambia los
derechos esenciales que favorecen a los pueblos. Su principal función será
elaborar e implementar una Política Nacional Indígena previa consulta al
Consejo Nacional de Pueblos originarios, como lo indica el Convenio 169 OIT.
Por otra parte, el
proyecto de ley que crea los Consejos de Pueblos Indígenas, es un avance
institucional que instaura un consejo por cada uno de los nueve pueblos
indígenas; es decir, buscan ser reconocidas como entidades autónomas,
representativas, participativas y de consulta para representar los intereses,
necesidades y derechos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario