La población que se identifica con una orientación sexual
diferente a la heterosexual, es decir el 1,4%, presenta altos niveles de
participación laboral y de escolaridad.
Atendiendo a las demandas planteadas por la sociedad civil,
la Encuesta Casen 2015 incluyó por primera vez preguntas que buscan
caracterizar a las personas de 18 años y más según variables de orientación
sexual e identidad de género.
Por ello, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza y
la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, presentaron los resultados
de la encuesta a representantes de las organizaciones de la diversidad sexual
que participaron de la elaboración de las preguntas.
En este sentido,
Casen revela que del total de población de 18 años y más, un 1,4% declara una
orientación sexual diferente de heterosexual. Al desglosar esta cifra resulta:
1,04% que se declara gay o lesbiana, un 0,32% que se declara bisexual y un
0,02% que declara otra orientación sexual.
Al mismo tiempo, del total de población de 18 años y más
cuyo sexo biológico es mujer, un 2,3% declara identificarse con el género
masculino. Por su parte, respecto del total de personas cuyo sexo biológico es
hombre, un 3,1% reconoce identificarse con el género femenino.
Al analizar diferencias por sexo, se advierte que el
porcentaje de personas que se declara con orientación gay/lesbiana es mayor en
los hombres (1,5%) que en las mujeres (0,6%).
Al respecto, el Ministro Marcos Barraza destacó que “esta
encuesta es altamente representativa y tiene alto rigor metodológico porque
tiene un 95% confianza, y por eso para efectos de políticas públicas nos
entrega información muy importante”.
Sin embargo, la autoridad agregó que “hemos conversado con
las organizaciones de la diversidad sexual y aspiramos a que las futuras
encuestas tengan un nivel de desagregación mayor que nos permita identificar de
mejor manera otras poblaciones que no están reflejadas necesariamente en esta
encuesta”.
Por otra parte, los resultados entregados muestran que las
personas que declaran ser gay, lesbianas y bisexuales se caracterizan por una
mayor escolaridad promedio y una más alta participación laboral.
También la encuesta revela que un 45% de los hogares con
jefatura gay/lesbiana o bisexual reconocen que alguno de sus integrantes ha
sido discriminado o tratado injustamente en los últimos 12 meses por diferentes
motivos. En cambio, un 17% de los hogares manifiesta que algún miembro ha sido
afectado por estas situaciones en el caso que el/la jefe/a del hogar es
heterosexual.
Respecto de grupos de edad, se destaca que entre los jóvenes
de 18 a 29 años el porcentaje de gay y lesbiana es mayor que en el resto de
grupos etarios.
Además, un porcentaje superior al 80% de personas que se
declaran gays/lesbianas y bisexuales se concentra en grupos de ingreso medio y
alto (III, IV y V quintil, en conjunto).
Respecto a la comparación con encuestas similares realizadas
a nivel internacional, podemos señalar por ejemplo el estudio Integrated
Household Survey del Reino Unido que concluye que el 1,1% se identifica como
gay o lesbiana y el 0,6% como bisexual. Asimismo, la encuesta Norweigian Living
Conditions Survey de Noruega arroja que el 0,7% de la población se identifica
como gay o lesbiana y el 0,5% como bisexual.
En ese sentido, la Subsecretaria Heidi Berner manifestó que
“en general podemos decir que los resultados, para ser una encuesta de hogares
y cuya pregunta se hace de forma distinta porque se le hace a todas las
personas mayores de 18 años presentes al momento del levantamiento, nos dan
certeza de que efectivamente estamos
levantando un dato importante por primera vez y que sí se compara con encuestas
similares de otros países”.
Considerando que esta información es levantada por primera
vez en el marco de la Encuesta Casen, sus resultados serán discutidos y
evaluados con distintos actores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario