Con un auditorio completo se
realizó la actividad en las dependencias de la casa de estudios, la que fue
abierta a toda la comunidad curicana y cuyo objetivo principal, fue hablar sobre la enfermedad desde el concepto mismo; qué es la
epilepsia, qué son sus crisis, cómo se ha estudiado y analizado, además de
conocer sus principales tratamientos.
Exitosa resultó la jornada organizada por la Liga Chilena contra
la Epilepsia y respaldada por la carrera de Técnico en Enfermería del Centro de
Formación Técnica, CFT, Santo Tomás Curicó, que tuvo como objetivo generar conciencia sobre esta afección, su
incidencia y la importancia de recibir un tratamiento integral.
El encargado
de entregar esa información fue el médico neurólogo especialista en epilepsia,
electroencefalografía y neurofisiología, Alejandro De Marinis, quien además, es
el vicepresidente del directorio de la Liga Chilena contra la
Epilepsia. Por su parte, los temas del autocuidado y
procedimientos en caso de una crisis, estuvieron en manos de Katherine Moreno, enfermera
del servicio médico de la Liga Chilena contra la Epilepsia.
“Hay muchos mitos e
ignorancia alrededor de la epilepsia. Lo más común es desconocer la naturaleza
de ésta y pensar que tiene una limitación en la vida de las personas mucho
mayor de la que puede tener. La epilepsia bien tratada, en un enorme porcentaje
de casos, permite realizar una vida prácticamente normal”, señaló el médico especialista Alejandro De Marinis.
Esta enfermedad es mucho más común de lo que se cree. Los casos
nuevos por cada 100 mil habitantes, corresponden a 114 en Chile, mientras que
su prevalencia -el número de casos en un instante dado- es de 17 por cada mil,
lo que quiere decir que aproximadamente son 300 mil personas en nuestro país
que tienen esta condición. Sin embargo, aún existe mucha desinformación, mitos
y estigmas en torno a esta enfermedad. Es por eso que el objetivo de realizar
esta actividad en IP y CFT Santo Tomás Curicó, fue abarcar desde los conceptos
básicos de la epilepsia.
En la jornada, Katherine Moreno, explicó ciertos puntos que hay que
considerar al momento de enfrentar a un paciente con crisis de epilepsia y así
poder derribar ciertos mitos que existen en torno a la enfermedad.
“Lo primero es tener en cuenta que a cualquiera le puede pasar una
crisis en algún momento de la vida, y si no es así, al menos nos tocará ver al
alguien con una; es por eso la importancia de que manejemos algunos principios
básicos que nos ayudaran a sacarnos de encima algunos mitos sobre el tema”,
señaló la enfermera.
A su vez, Marcela González, jefa de las Carreras de Técnico en
Enfermería (TENS) y Técnico en Podología Clínica del Centro de Formación
Técnica Santo Tomás Curicó, quien fue parte de la organización y la promoción
de la actividad, destacó la importante labor que realiza la Liga Chilena Contra
la Epilepsia, de acercar el tema a los diferentes actores de nuestra sociedad y
su vez valoró la gran iniciativa de promoverla entre los alumnos.
“Este tipo de jornadas son
muy valoradas en nuestra Institución, principalmente por los alumnos TENS, ya
que les permite que vayan adoptando los conocimiento frente a una crisis de
epilepsia y saber que esta enfermedad es más común de lo que uno piensa y es
muy llevadera si se tiene un buen tratamiento. También, destaco el gran interés
manifestado por los alumnos de las distintas carreras que aprovecharon la
oportunidad y participaron en la jornada; especialmente destaco el área de
educación ya que fueron muchos los asistentes interesados en aprender sobre el
tema”, manifestó Marcela González.
Liga Chilena contra la Epilepsia un aporte a la
sociedad
Ésta, es una institución privada sin fines de lucro, que se preocupa
por la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad, sus familias
y cuidadores, a través los tratamientos médicos y psicosocial, como también por
medio de la educación, capacitación y rehabilitación. Su labor es también, velar
que los pacientes accedan a un tratamiento de calidad, a prestaciones de salud,
a los fármacos adecuados, y todo lo que tiene que ver con un tratamiento
integral. Pero además, tiene un rol educativo.
El presidente de la Liga Chilena contra la Epilepsia, el neurólogo
especialista en niños y adolescentes, doctor Jorge Förster, señaló que la
institución mantiene un equipo de extensión y educación continua, que viaja
constantemente a lo largo del país, en busca educar a la población y eliminar
ciertos estigmas y creencias erróneas que se mantienen de la enfermedad.
En este sentido, la Coordinadora de Educación y Extensión de la Liga
Chilena contra la Epilepsia, Loreto González señaló lo siguiente:
“Para nosotros es muy
importante educar al entorno de las personas con epilepsia, ya que además de
controlar sus crisis, necesitan que el entorno esté preparado y que no los
discriminen. Nos importa mucho educar a profesores, estudiantes de pre grado, a
bomberos, carabineros, y en realidad, a la comunidad en general donde se
necesite y requiera de nuestro apoyo. Recorremos todo el país, de Arica a Punta
Arenas, haciendo intervenciones educativas en aula, desde
el nivel pre escolar hasta cuarto medio, ya luego en Universidades, en empresas
y en post grado también”, argumentó Loreto González.
La epilepsia, a pesar de que es una enfermedad milenaria, todavía
hoy día persisten muchos miedos y hay un gran estigma en torno a ella. No se
reconoce que, además de ser una enfermedad que le puede pasar a cualquier
persona, en cualquier momento de su vida; aún hoy en día la sociedad muchas
veces, no está preparada para enfrentarla debido a la ignorancia que aún
persiste en torno a ella.
Algunas medidas básicas que todos deben conocer
Katherine Moreno, enfermera del servicio médico de la
Liga Chilena contra la Epilepsia, destacó enfáticamente
ciertas medidas al momento de presenciar una crisis de epilepsia, tales como:
-Lo primero es mantener la calma y
tomar el tiempo de duración de ésta.
- Solo y únicamente, proteger a la
persona para que no se lastime y no moverla, ni tratar de tranquilizarla.
- Si fuera necesario, colocarle
algo suave bajo la cabeza.
- NUNCA, nunca, se debe colocar
NADA dentro de la boca -es un mito que el paciente puede cortarse y tragar su
lengua-, a lo más, se mordería al igual que cualquier persona que lo hacer al
masticar mal.
- Después de la crisis, hay que
girar a la persona sobre un costado para permitir que la saliva fluya de su
boca y pueda respirar mejor.
- Observar a la persona hasta que
haya recuperado totalmente la conciencia y hacer que descanse hasta que se haya
recuperado por completo-
- Solo en el caso que la crisis
convulsiva se prolonga más de 5 minutos, o si se presenta un estado de crisis
continuas sin que la persona recupere la conciencia (estado epiléptico), o si
una persona tiene una convulsión por primera vez, debe tener atención médica
urgente y debe ser trasladado a un centro asistencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario